Un estudio desarrollado por el Grupo de Investigación en Análisis del Movimiento Humano, Rendimiento Deportivo y Salud (AMREDyS) de la Universidad de León, pone de relieve que las zapatillas con placa de carbono no mejoran el rendimiento en carreras de montaña a pesar de que sí lo hagan en las de larga distancia en asfalto.
El estudio ‘Efectos de las zapatillas con placa de fibra de carbono en el rendimiento de las carreras por montaña’, desarrollado en el marco de la tesis doctoral de Pedro Corbí-Santamaría y codirigido por Juan García López y José Vicente García Tormo, se ha publicado en la revista científica Applied Sciences y en su elaboración también participaron Marina Gil, Alba Herrero y Daniel Boullosa, del Grupo AMREDyS. Su objetivo fue analizar los efectos de las zapatillas con tecnología avanzada en el rendimiento, la biomecánica y la percepción de confort durante una carrera de montaña simulada.

Para ello, doce corredores de montaña entrenados participaron en un experimento estructurado en tres días. En el primero, tuvo lugar una prueba de velocidad aeróbica máxima para evaluar su nivel de rendimiento, mientras que en el segundo se familiarizaron con un circuito de 5,19 kilómetros en terreno montañoso y con la escala de confort del calzado y el tercero completaron dos pruebas contrarreloj en el circuito, utilizando zapatillas convencionales y zapatillas con placa de carbono en un orden aleatorio, con 30 minutos de recuperación entre cada prueba.
Durante el experimento, se midieron diferentes variables fisiológicas y biomecánicas, como la concentración de lactato en sangre, la frecuencia de zancada, la oscilación vertical y la percepción del esfuerzo. Del resultado, el codirector de la tesis de Corbí-Santamaríà, Juan García, destacó que “a diferencia de lo que ocurre en asfalto, el uso de zapatillas con placa de carbono no mejoró el rendimiento en carreras por montaña”.
“No hubo diferencias significativas en el tiempo total de carrera ni en los segmentos de subida, bajada o terreno mixto y tampoco se observaron beneficios en las respuestas fisiológicas de los corredores. No obstante, sí se encontraron cambios biomecánicos importantes”, explicó, a lo que añadió que el uso de este calzado redujo la frecuencia de zancada e incrementó la oscilación vertical del centro de gravedad, especialmente en las subidas y bajadas. Según los investigadores, esto sugiere que “las características mecánicas de las zapatillas con placa de carbono pueden alterar la técnica de carrera en entornos irregulares, lo que podría aumentar el riesgo de lesiones en ciertos corredores”.

El estudio también pone en evidencia, en palabras de Juan García, “una problemática mayor”, como es la “falta de financiación en investigación deportiva en España”. “Este proyecto ha sido autofinanciado, una situación que contrasta con la inversión en investigación deportiva que existía antes de 2012. Si esta tendencia no cambia, los investigadores españoles nos veremos forzados a depender de estudios extranjeros para avanzar en este campo”, advirtió.


Si quieres que te llegue lo más importante y avisos de última hora, envía SUSCRIBIR o ALTA a nuestro número de Whatsapp +34 659 04 27 34 y formarás parte de nuestra lista de distribución de noticias. Es gratis y te mantiene informado con lo más relevante