El Ramo Leonés de Navidad: este es su origen ancestral y así se viste según la zona

El Ramo de Navidad conocido como "El Ramo Leonés", una de las tradiciones navideñas más arraigadas en la provincia de León, consiste en un arreglo floral compuesto por ramas perennes, frutas, dulces, velas y otros elementos decorativos

Belén González | Dativo Rodríguez
16 de Diciembre de 2023
Actualizado: 17 de Diciembre de 2023 a las 17:04
Guardar
El Ramo de Navidad
El Ramo de Navidad

El Ramo de Navidad, también conocido como "El Ramo Leonés", una de las tradiciones navideñas más arraigadas en la provincia de León, consiste en un arreglo floral compuesto por ramas perennes, frutas, dulces, velas y otros elementos decorativos. Este ornamento se coloca en los hogares como parte de la celebración navideña.

La asociación del Ramo Leonés con la Navidad se fundamenta en la celebración de la vida, simbolizada en diversas culturas antiguas a través del uso de una rama verde de hojas perennes.

 

Origen e historia

Para descubrir los orígenes del Ramo Leonés de Navidad, es necesario remontarse a la época precristiana, cuando los astures y cántabros habitaban estas tierras. En aquellos tiempos, el culto a la naturaleza y a los bosques desempeñaban un papel fundamental. Los árboles, especialmente el roble, eran considerados elementos religiosos que simbolizaban la fertilidad de la tierra.

Estos árboles se adornaban con cintas, frutas, telas, piedras pintadas y otros ornamentos, marcando la celebración del preludio de la primavera y rituales relacionados con la fertilidad y la fecundidad. Durante estas festividades, se solicitaba a los dioses un año abundante y se esperaba que la luz, en constante aumento en los días siguientes, venciera a las tinieblas.

Por otro lado, el Ramo Leonés como tal tiene sus orígenes en el Imperio Romano, estableciéndose la celebración el 25 de diciembre durante la festividad del Sol Invictus, que marcaba el fin de las Saturnales. Durante este período, se llevaba a cabo un intercambio de regalos simbolizando buenos deseos y la llegada de días más luminosos, con el incremento de la luz solar.

La aceptación de la religión cristiana en el imperio, bajo Constantino, desencadenó un proceso de cristianización de elementos culturales, transformando la festividad del 25 de diciembre en una conmemoración del nacimiento de Jesucristo.

En España, la fusión cultural se manifestó a través de las pastoradas, rituales navideños en los atrios de iglesias arraigados en la provincia de León. El ramo, transformado en Ramu de Nadal, era ofrecido al Niño Dios por un joven del pueblo en Navidad, manteniendo su significado original de prosperidad. Con el tiempo, las ramas evolucionaron hacia la estructura de madera actual, similar a los tenebrarios de las iglesias, y dejaron de ser exclusivamente religiosas, adquiriendo importancia en hogares y calles con un significado parecido al del árbol de Navidad.

Durante el siglo XVI, el Ramo Leonés ganó popularidad en la provincia de León. En esa época, los ramoneros, hábiles artesanos dedicados a la confección de ramos, viajaban por los pueblos ofreciendo sus creaciones, las cuales eran altamente valoradas y simbolizaba prosperidad y buena suerte.

Toda esta descripción e investigación sobre el origen biene recogido de forma magistral en el libro titulado «El Ramo Leonés. Introducción y antología de textos», publicado por los profesores Jorge de Juan Fernández (Universidad de León) y José Luis Díez Pascual (IES García Bellido), reeditado recientemente con ilustraciones de Jonatan Martínez Fdez..

Ramo leones de Puente Castro

Ramo leones de Puente Castro

 

Este ramo consistía en una rama de árbol que honraba al propio árbol y realizaba una ofrenda al dios solar, siendo confeccionado y presentado durante el solsticio de invierno.

La interpretación del Ramo Leonés de Navidad reflejaba un culto a la fertilidad y un preludio de la primavera. Aunque inicialmente era considerado un símbolo pagano, fue adaptado por la iglesia a través de las pastoradas, celebradas durante la Navidad en León.

La elaboración del Ramo tiene lugar en el interior del templo, y las letras inscritas en él relatan escenas evangélicas, hagiográficas o expresan deseos y consejos, siempre impregnados de un fuerte componente religioso.

 

Preparación y ceremonia del ramo 

El Ramo de Navidad es una tradición navideña que se celebra en muchos pueblos de la provincia de León. En Armunia, un pequeño pueblo de la comarca de Tierra de León, la ofrenda del Ramo es un ritual que se transmite de generación en generación. 

La ofrenda del ramo se lleva a cabo el día de Navidad, durante la misa. Un joven porta el ramo, seguido por un grupo de jóvenes solteras. Las jóvenes cantan una canción tradicional mientras se dirigen a la iglesia.

A la llegada del ramo, los feligreses permanecen en el interior de la iglesia, acompañados por las autoridades locales. El sacerdote sale a recibirlos a la entrada.

La comitiva atraviesa la nave cantando hasta situarse en la parte delantera. A continuación, comienza la misa y, en el ofertorio, se realiza la ofrenda del ramo. El sacerdote bendijo el ramo, que se coloca en un lateral del altar mayor.

El destino del ramo varía según los lugares. En algunos casos, se subasta, y en otros, se reparten los frutos con los que se adorna.

 

El ramo y las representaciones navideñas 

En el fascinante escenario de las festividades navideñas, el ramo y las representaciones navideñas ocupan roles distintivos y espacios específicos.

El ramo, icono arraigado en la tradición, cobra vida en la solemne atmósfera del templo, desplegando su esplendor y significado en la víspera de Nochebuena. Su presencia, cargada de simbolismo, ilumina el recinto sagrado, marcando el inicio de las celebraciones.

Ramo Leones de Santibáñez de Arienza
Ramo Leones de Santibáñez de Arienza

 

Mientras tanto, la Pastorada, otra expresión vibrante de la tradición, encuentra su escenario en el atrio o en espacios públicos. Este dramático y folclórico acto se despliega con la llegada del día de Navidad, envolviendo a la comunidad en las representaciones que celebran la esencia misma de la temporada festiva.

Aunque las áreas geográficas pueden superponerse en algunos puntos, no convergen completamente. En lugares como Armunia, Riaño y otros rincones, la Pastorada cobra vida, contrastando con la presencia del ramo. Estas disparidades revelan la riqueza y diversidad de las tradiciones que enriquecen la celebración navideña en la provincia de León.

 

El ramo según el material 

El Ramo de Navidad, en función del material utilizado, exhibe diversas formas, destacando especialmente los Ramos Policromados, predominantes en las comarcas de la Ribera Alta del Órbigo, Omaña, Luna y Babia. Estos ramos se presentan comúnmente en diseños circulares y de "rastro", aunque también existen variantes triangulares o de medio círculo, aunque estas últimas son menos comunes.

Los Ramos Policromados se distinguen por su decoración en colores primarios, como azul, rojo y amarillo. Adornados con dibujos sencillos de motivos vegetales, como ramas y flores, así como esquemas geográficos repetitivos y pequeños animales. Generalmente, carecen de una estructura cubierta, y sus ornamentos incluyen papeles decorados de diversas formas dispuestos alrededor de las velas. En algunos casos, se incorporan cintas que cuelgan del armazón, así como roscas, caramelos o frutas. Estos ramos, también denominados "Ramos de Cera", se entonaban con las velas encendidas, tal como se menciona en varias de las letras conservadas.

Por otra parte, los Ramos Redondos son posiblemente los más llamativos y presentan estructuras más elaboradas. Conformados por trece velas, doce dispuestas en círculo y una vela central conocida como la "Vela María", que suele tener mayor grosor que las demás (doce velas de cuarterón y una vela de media libra).

En algunos pueblos de la comarca de Luna, tras dejar de entonar las canciones de los Ramos, estos empezaron a utilizarse para iluminar los entierros de personas jóvenes.

 

Asi es el Ramo Leones segun la zona

21
20
19
18
17
16
15
14
13
12
11