Así crecen los pollos de Urogallo en el Centro de Cría de Valsemana (León)

El urogallo cantábrico es un animal salvaje que como su nombre indica se encuentra en la Coordillera Cantábrica, por ello, desde la Junta se desarrolla un proyecto para no perder este valioso animal y su canto primitivo en los bosques de León

Periodista
30 de Agosto de 2024
Actualizado: 31 de Agosto de 2024 a las 10:41
Guardar
Así crecen los polluelos de Urogallo en el Centro de Cría de Valsemana (León)
Así crecen los polluelos de Urogallo en el Centro de Cría de Valsemana (León)

El urogallo cantábrico es un animal salvaje que como su nombre indica se encuentra en la Coordillera Cantábrica, por ello, desde la Junta se desarrolla un proyecto para no perder este valioso animal y su canto primitivo en los bosques de León. 

Urogallo Bierzo Laciana
Urogallo

 

Desde hace una semana, desde la cuenta oficial de Naturaleza Castilla y León en X (antiguamente Twitter) muestran el proceso de cría de estos animales en el Centro de Cría del Urogallo en Valsemana (León), una serie de vídeos en los que los usuarios de la red social pueden disfrutar del proceso completo de cría. 

Este proyecto de recuperación que desarrolla la Junta, junto al MITECO y con el apoyo del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria y el Instituto de Biología Evolutiva, se lleva a cabo mediante la restauración, mejora del hábitat y cría en cautividad del animal. 

En cuanto a las líneas de trabajo de este proyecto, destacan el conocimiento de los animales, la habituación y la investigación. El objetivo del proyecto es aumentar la población del urogallo, pero aunque este proyecto ya cuenta con tres años de historia, por el momenro se dedica a "construir un 'stock' de reproductores". 

Según explican, este tipo de proyectos no suele llegar a su fin último de soltar al urogallo en el medio natural hasta el quinto año, por lo que desde el Centro de Cría de Valsemana esperan que "en dos o tres años podamos empezar a liberar animales en la Coordillera Cantabrica". 

 

urogallo
Urogallo

 

La dificultad en la cría

La difucultad de este tipo de cría en cautividad reside en la naturaleza del animal, ya que como bien explican "son animales acostumbrados a vivir en el bosque, en 2.000 o 3.000 hectáreas y nosotros les intentamos 'encerrar' en 50 metros cuadrados y tienen que habituarse y eliminar su comportamiento de huída". 

Además, al ser proyectos a largo plazo necesitan muchos medios humanos y bastantes recursos económicos ya que "los resultados potentes suelen llegar cuando se llevan varios años trabajando. Es muy importante que este tipo de proyectos tengan un apoyo y una financiacion a medio/largo plazo". 

 

Proceso de reproducción

El proceso reproductivo es mucho más tedioso de lo que parece, pues para poder inseminar a las urogallinas en el Centro de Cría necesitan evaluar la calidad del semen de los machos para determinar si sus muestras serán las más eficaces para la reproducción. 

Una vez inseminadas y habiendo puesto un huevo fecundado, los trabajadores del centro recoge los huevos y los tarslada a la sala de incubación, donde gracias a las incubadoras reproducen las condiciones idóneas para la eclosión del pollo.

Después de 24 a 26 días en la incubadora, en los que los huevos son evaluados a diario, se produce el nacimiento de los pollos de urogallo, que son pesados y tras la desinfección de su ombligo comienza un nuevo proceso, el de crecimiento junto a "sus hermanos". 

Este momento puede desencadernar alguna que otra "pelea" entre las crías pues según explican la aceptación suele depender del "tamaño", pues si son más o menos parecidos la acogida suele ser buena pero si hay algún pollo algo mayor "puede haber algún episodio de picaje". 

 

Por un futuro en libertad

El nacimiento de los pequeños pollos es hasta el momento la última actualización de esta serie de vídeos que Naturaleza de Castilla y León ha mostrado al público para conocer su proyecto, sin embargo, seguro que hay más actualizaciones en las que pondrán de manifiesto que futuro le espera a los polluelos nacidos en cautividad que esperan poder vivir algún día en libertad y así poder volver a realizar ese canto primitivo en los bosques de la Coordillera Cantábrica. 

 

 

Si quieres que te llegue lo más importante y avisos de última hora, envía SUSCRIBIR o ALTA a nuestro número de Whatsapp +34 659 04 27 34 y formarás parte de nuestra lista de distribución de noticias. Es gratis y te mantiene informado con lo más relevante